El capitalismo trajo consigo un
orden totalmente novedoso a nivel político y económico, sin embargo, no dejo atrás
toda la influencia de sus sistemas predecesores. Específicamente en la
Republica Dominicana, el desarrollo del capitalismo fue tardío, tomando auge ya
con la industrialización, razón por la cual se le denomino ´´Sistema Pre-capitalista´´.
De forma peculiar, el capitalismo no
solo incluyo un sistema de monetización, desarrollo de ideología empresarial,
mayor respeto por las condiciones humanas y la inclusión de mayor igualdad
aparente, si no, que genero un momentum ideal para la innovación ideológica. No
olvidando que el capitalismo trajo consigo la segregación aún más marcada de la
burguesía y el proletariado, se empezó a originar lo conocido como la pequeña burguesía.
Con todos los cambios, se inició la impregnación
de nuevas ideologías políticas, con un crecimiento inusual ante la puesta en
marcha del Socialismo por Carlos Marx. En la Republica Dominicana, se observa el
siguiente dilema, como expresión clara del auge de mentes revolucionarias en el
país:
´´El 11de enero de 1885 Gregorio Luperón hizo publicar una
carta en el periódico El Eco del Pueblo, en la que refiriéndose a Eugenio
Deschamps y sus seguidores, dice: "hoy los socialistas y los visionarios
pululan en toda la República, predicando en sus hojas doctrinas
desmoralizadoras y la guerra social, que es la mayor calamidad de los
pueblos...". A esta acusación Deschamps contestó con un largo artículo en
el periódico que dirigía, preguntándose entre otras cosas, "¿Qué es el
socialismo?": "Para darnos contestación a esa pregunta, hemos tenido
que recorrer a los diccionarios; nosotros ignorábamos su significación.."´´
Sin embargo, aun con
la existencia de un partido comunista por muchos años, la Republica Dominicana
siempre ha mantenido un grado de repudio ante tales ideas y en la actualidad,
no existe ningún apogeo latente reconocido en el tema.
Bibliografía
No comments:
Post a Comment