Wednesday, June 25, 2014


Derechos Civiles de las Mujeres


La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y distinta que la de los hombes. Como los hombres, las mujeres son víctimas de represión, tortura, desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el embarazo forzado y sin duda la discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más, ganan menos, y muchas veces no tienen el derecho a su vientre, a su nombre, a sus hijos. En está página pretendemos ofrecer información y enlaces sobre la problemática particular de las mujeres.


Premio Atabei

El premio se estableció para identificar a nivel nacional los esfuerzos relacionados con la protección del ambiente y desarrollo local.
 
El Centro de Innovación ATABEY es una organización sin fines de lucro con el objetivo de promover el desarrollo local sostenible y la preservación del medio ambiente, logrando así sensibilizar a la población local sobre nuestra responsabilidad ante el cambio climático global. Esto requiere promover la adopción de una nueva cultura ambiental que permita mejorar la calidad de vida urbana y rural, generando un compromiso a nivel personal, comunitario, empresarial y gubernamental.
 
Forman parte del Centro ATABEY:
Fundación Frontera:
Dedicada a la promoción del desarrollo de la zona fronteriza Haití-República Dominicana. Actualmente estamos concentrados en la preservación de la cuenca del río Artibonito, el cual es el principal recurso hidrográfico del vecino país de Haití.
 

 
 

Movimiento ecologista 


El movimiento ecologista (en ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente.

Una defensa pura del ecologismo se hace desde planteamientos ecocéntricos, dando prioridad a los ecosistemas y a las especies sobre los individuos -sean humanos o de otras especies. Un representante de este planteamiento es Pentti Linkola.

Habitualmente, el ecologismo se defiende desde posiciones antropocéntricas, es decir, para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades de salud y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella.
La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones no gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos espontáneo.
Está relacionado con la ecología política. Se entiende que el ecologismo es una postura que postula que es necesario hacer modificaciones significativas en las políticas ambientales de todos los estados del mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema de Estado y se niega la necesidad de más desarrollo en el sentido convencional o capitalista, mientras otros sólo proponen un cambio en la política ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones sociales y ambientales de producción.

Origen del movimiento ecologista

El movimiento ecologista tiene tres raíces principales: conservación y regeneración de los recursos naturales, preservación de la vida silvestre y el movimiento para reducir la contaminación y mejorar la vida urbana.
El 26° presidente de los Estados Unidos de América Theodore Roosevelt, prominente conservacionista, fue el primero en tratar el tema de la Conservación ambiental en la agenda política de los Estados Unidos, aunque más centrado en condiciones de vida saludables que en cuestiones ecológicas.
El movimiento ecologista moderno se expresó de forma más apasionada en la cúspide de la era industrial: cerca del tercer cuarto del siglo XX. Los clásicos ecologistas modernos empezaron en ese período con el trabajo de Rachel Carson que proveyó el primer toque de atención científica sobre la muerte del planeta debido a la actividad humana.
Durante los años 50, 60 y 70, ocurrieron varios eventos que avivaron la conciencia medioambiental del daño al entorno causado por el hombre. En 1954, los 23 miembros de la tripulación del buque pesquero Daigo Fukuryū Maru fueron expuestos a un escape radioactivo de una prueba de bomba de hidrógeno en el atolón Bikini. En 1969 hubo un vertido en una excavación petrolífera en el Canal de Santa Bárbara de California. Otros hechos importantes fueron la protesta de Barry Commoner contra los ensayos nucleares, el libro Silent Spring (Primavera silenciosa) de Rachel Carson así como The Population Bomb (La bomba demográfica) de Paul R. Ehrlich. Estos libros aumentaron la inquietud e interés sobre el medio ambiente.
El movimiento ecologista inicial se centraba fuertemente en la reducción de la contaminación y en la protección de las reservas de recursos naturales tales como agua y aire. Las presiones de desarrollo en rápida expansión también acuciaron considerables esfuerzos para preservar territorios únicos y hábitats de vida silvestre, para proteger las especies en peligro de extinción antes de que desapareciesen. En los Estados Unidos, durante la década de 1970 se aprobaron leyes como el Clean Water Act, Clean Air Act, Endangered Species Act y National Environmental Policy Act (Decreto Ley de Agua Limpia, Decreto Ley de Aire Limpio, Decreto Ley de Especie en Peligro de Extinción, y Decreto Ley de Política Medioambiental Nacional, respectivamente), las cuales han sido los cimientos para los estándares medioambientales.
Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han mejorado en los últimos años. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado, incluyendo conceptos como la sostenibilidad, el agujero en la capa de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida, y la contaminación genética.
La mayoría de los ecologistas tienen objetivos similares, aunque pueden no estar de acuerdo en los detalles como el énfasis, las prioridades o el comportamiento individual. Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o están ligados con otros movimientos sociales con puntos de vista morales parecidos, como el movimiento pacifista, los derechos humanos o los derechos de los animales; contra las armas nucleares o la energía nuclear, las enfermedades endémicas, la pobreza, el hambre, etc.
Los ecologistas, desde sus inicios, se vieron atravesados por las diferentes ideologías que existían en el ámbito de las sociedades. Los movimientos vinculados con la concepción tradicional liberal no hacían hincapié en la gestión del capitalismo en la relación en la distribución de los recursos. Los movimientos socialistas seguían la ideología del desarrollo económico vigente. Sin embargo, parte de estos comenzaron a tener en cuenta que los recursos son limitados. De ahí, que naciera la convergencia entre el socialismo tradicional y el ecologismo, y diese lugar al ecosocialismo. Este movimiento trata la distribución de los recursos, qué posibilidades de gestión hay de estos a través del modelo que hoy tenemos, los límites de los recursos y la distribución de los riesgos. Al igual que el socialismo se va fragmentando, el feminismo también. Pues se comienzan a atender las diferencias entre los países de la periferia y los del centro, y surge en la periferia el ecofeminismo, que ha subrayado, entre otras muchas cosas, que las mujeres suelen ser en la gran mayoría de los países una de las partes más perjudicadas en los casos de injusticias y desastres medioambientales.
Así bien, en la década de los 70 ante la crisis petrolífera se acrecientan los problemas de contaminación medioambiental, la masificación urbana y una serie de catástrofes dan lugar a la puesta en marcha de un proceso de conciencia del ecologismo y surgimiento de numerosas plataformas, organizaciones y movimientos de tipo ecologistas en todo el mundo para tratar de encontrar y fomentar un respeto por el medio ambiente. El eco del movimiento ecologista comienza a alcanzar una resonancia internacional, rebasando los límites de los grupos activistas para comenzar a instalarse en la conciencia de la opinión pública, especialmente en los países industrialmente avanzados, donde la degradación del medio ambiente comienza a deteriorar los niveles de calidad de vida. Los primeros grupos que aparecen son diversos y se caracterizan por presentar diferentes tendencias: conservacionistas, institucionales y radicales.

En esta década se destaca la aparición de organizaciones de carácter institucional como las ONG ecologistas y los partidos políticos verdes, movimientos de izquierdas interesados en resolver los problemas medioambientales que surgen a partir de los años 70 y 80. Se observan dos importantes agrupaciones como Greenpeace, una asociación que se forma de manera espontánea por un grupo de activistas antinucleares canadienses en 1971. Es una organización no gubernamental, que no depende política ni económicamente del Estado, cuyo objetivo es defender y proteger el medio ambiente realizando campañas de conciencia, protección medioambiental o actos directos de intento de boicot de empresas o instituciones que tratan de perjudicar al medio ambiente.

 
 
 

La Rosa de Bayahibe

 
 

Pertenece a la familia de las cactáceas y es uno de los pocos cactus con hojas, alcanza hasta los seis metros de altura, se encuentra en peligro de extinción, es endémica de la zona de Bayahíbe y es, desde el pasado miércoles 13 de julio, la flor nacional dominicana.

Con la promulgación de la ley 146-11, que declara a la rosa de Bayahíbe y a la caoba flor y árbol nacionales de República Dominicana, las autoridades se hicieron eco de una campaña de promoción y conservación que realiza desde hace décadas el Jardín Botánico Nacional, propulsor de esta propuesta legislativa.

La Pereskia quisqueyana fue descubierta en 1977 por el botánico francés Alain Liogier en Bayahíbe, hoy distrito municipal de la provincia La Altagracia, y declarada especie nueva para la ciencia en 1980.

Tras años de investigaciones y exploraciones sólo encontraron ejemplares machos (con flores masculinas), por lo que la reproducción de la planta debió hacerse por esqueje o estaca, explica Brígido Peguero, encargado de Taxonomía y Exploraciones del Jardín Botánico Nacional.

“Teníamos flores muy bonitas pero nunca frutos, y así no podríamos iniciar su reproducción sexual. Inicialmente la gente las cortaba porque tenían espinas y apenas pudieron quedarse las que estaban en la iglesia de Bayahíbe. Durante mucho tiempo estuvimos reproduciéndola en su zona natural y aquí en el Botánico y ya mucha gente la tiene en sus casas, igualmente muchos hoteles de Bayahíbe, Bávaro y Uvero Alto la adoptaron y reprodujeron”, dice.

Una situación lamentable
Hace cinco años aparecieron las plantas hembras de la rosa de Bayahíbe en una zona apartada del litoral del poblado. Afortunadamente, indica Peguero, las encontraron florecidas y frutificadas e iniciaron la esperada reproducción sexual que garantizaría su variabilidad genética. Pese a que hablaron con la persona que entendieron dueña del lugar acerca de la importancia de la planta para la ciencia, los ejemplares fueron cortados.


“Pensamos que tal vez para evitar un problema por temor a que declararan el área zona protegida o que les intervinieran la tierra”, señala Peguero.

El Botánico arreció entonces su campaña de conservación entre los comunitarios y los hoteles.

“De ser antes una planta que nadie quería saber de ella, que estaba confinada a esos pocos individuos en la iglesia, ahora la tienen como emblema vegetal de la comunidad. Los hoteles la cuidan y la han reproducido bastante”.

La flor nacional
¿Por qué elegir flor nacional una planta apenas conocida por la población, que requiere cuidados especiales para su reproducción y que está confinada a una única zona en su estado natural?


“Precisamente porque es una planta única en el mundo que sólo existe aquí. Otras hermanas de ella, de las Pereskia, se encuentran en otros lugares pero esta planta en su ambiente natural solamente se encuentra en el país. Es uno de los cactus más raros porque tiene hojas, tiene una flor bonita y es una planta que está en peligro de extinción y que estuvo al borde de la desaparición. Todas esas consideraciones nos llevaron a plantearla como flor nacional”, expresa Peguero.

En todo caso, sigue el biólogo botánico, lo fundamental es que la gente no sólo conozca esta planta sino que la cuide, la conserve y extienda su cultivo.

La planta se puede cultivar en cualquier sitio con ambiente apropiado. Aunque necesita agua, el suelo no debe estar saturado. Ya sea en tierra o maceta, Peguero recomienda sembrarla en suelo para que cuando las raíces penetren encuentren dónde anclar, colocándoles piedra o gravilla para que el agua escurra. La planta, que florece desde que alcanza los 1.5 o 2 metros, tiene dos floraciones al año, generalmente en los primeros meses del año y en otra época.

Las personas que deseen adquirir un ejemplar, los hay disponibles a un módico precio en el vivero del Jardín Botánico Nacional.

MÁS DATOS SOBRE LA ROSA DE BAYAHÍBE
La única población conocida de rosa de Bayahíbe (unos ocho ejemplares) se encuentra en los alrededores de la vieja iglesia de la comunidad costera.


Del género Pereskia (origen neotropical) existen unas 17 especies, cinco de ellas en el país. Generalmente se encuentran en zonas de precipitaciones y por ello tienen hojas, pues no necesitan retener tanta agua como los cactus de zonas muy secas. La rosa de Bayahíbe se parece a la rosa de Bánica.

En Bayahíbe le llaman mata de chele porque el fruto tiene dentro una forma de monedita, lo que indica que la comunidad de Bayahíbe sí conocía poblaciones de hembras de la planta.

Los pétalos de la flor suelen medir 2.2 centímetros de largo.

La rosa de Bayahíbe, que sustituye a la flor de la caoba como flor nacional, aparecerá en las nuevas ediciones de papel moneda del país.

Leer mas en http://www.listin.com.do/la-vida/2011/7/16/196080/La-rosa-de-Bayahibe-nuestra-flor-nacional
 

 Movimiento Feminista 

 
 
 
El movimiento feminista actúa en un doble plano: la demanda de la igualdad entre los sexos, mediante modificaciones en el orden jurídico y político que hagan factible dicha igualdad, a través de las campañas en favor del divorcio, del derecho de aborto, de la igualdad de salarios, la no-discriminación por razones de sexo..., que desembocarán en los ochenta en la reivindicación de políticas de discriminación positiva -establecimiento de cuotas para las mujeres en todos los planos de la vida social- destinadas a corregir en la práctica la tradicional discriminación de la mujer, progresivamente eliminada en el orden jurídico; de otro lado, el discurso feminista al desarrollar una crítica global a la sociedad patriarcal se dirige desde la reivindicación de la autonomía e independencia de las mujeres a la defensa de nuevos valores asociados a la feminidad para plantear un cambio sustantivo en las formas de organización y relación social.

En 1949 Simone de Beauvoir publicó Le deuxième sexe -el segundo sexo-, obra inaugural del feminismo de la segunda mitad del siglo XX. El 18 de agosto de 1960 se inicio en los Estados Unidos la comercialización de la píldora anticonceptiva, que puso en manos de las mujeres un instrumento básico en el control de su sexualidad. En 1963 Betty Friedan publicaba The feminine mystique -la mística de la feminidad-, obra básica con la de Beauvoir en la fundamentación del discurso feminista, en años posteriores le seguirán The dialectic of sex -la dialéctica del sexo- de Shulamith Firestone (1970), The female eunuch -el eunuco hembra- de Germaine Greer (1970), Women´s estate -la condición de la mujer- de Juliet Mitchell (1971), Sexual politics -Política sexual- de Kate Millet (1971), The politics of women´s liberation -la política de la liberación de la mujer- de Jo Freeman (1975), por sólo citar algunos de los más relevantes títulos de una abundantísima literatura que dotó de contenidos teóricos y argumentos al movimiento feminista.

En mayo de 1966 se creó en Italia la Liga para la Institución del Divorcio, en diciembre tuvo lugar la primera manifestación masiva en favor del divorcio en Italia (Roma). Este mismo año, 1966, ve la luz la National Organization of Women, presidida por Betty Friedan, que persigue el reconocimiento legal de la igualdad de los derechos entre los sexos mediante la combinación de manifestaciones y actos públicos y su funcionamiento como lobby destinado a presionar a las instituciones -Gobierno, Congreso, Tribunal Supremo y Estados federados- en favor de los derechos de la mujer en los Estados Unidos, pronto contó con decenas de miles de afiliadas.

La igualdad de derechos entre los sexos fue el caballo de batalla del feminismo de los setenta. La reivindicación de la legalización del aborto polarizó en esos años las movilizaciones del movimiento feminista. En julio de 1967 se legalizó el aborto en Gran Bretaña, en diciembre se presenta públicamente el Women´s Liberation Movement británico. El 13 de septiembre de 1968, coincidiendo con la crisis del SDS -Sozialisticher Deutscher Studentenbund-, las universitarias del SDS impulsaron el movimiento feminista en Alemania Federal. En febrero de 1970 se fundó en Italia el Movimento di Liberazione della Donna, en diciembre el Parlamento aprueba la ley de divorcio, por las mismas fechas nacía el Mouvement de Libération des Femmes en Francia. En ese mismo año se creó en Gran Bretaña el Comité Nacional de Coordinación de los grupos del movimiento de liberación de la mujer. En marzo de 1971 tuvo lugar la primera de las grandes manifestaciones del movimiento feminista británico en Londres, bajo los lemas: a igual trabajo igual salario; igualdad de oportunidades en la enseñanza y el mundo laboral; libre circulación de los métodos anticonceptivos y liberalización del aborto; guarderías gratuitas y públicas.


En abril de 1971 varios cientos de mujeres -entre las que se encontraban Simone de Beauvoir, Jeanne Moreau y Marguerite Duras- firmaron un manifiesto en Francia en el que declaraban haber abortado y reclamaban la legalización del aborto. En junio 374 mujeres hicieron lo mismo en Alemania federal con ello nació el movimiento Aktion 218 en favor de la legalización del aborto. Ese mismo año se fundó en Austria el Aktion Unabhängiger Frauen -Accion  de Mujeres Independientes-. Los días 12 y 13 de marzo de 1972 se celebra en Francfort del Meno -RFA- el Primer Congreso Federal de Mujeres. En 1974 se aprobó por el Parlamento francés la nueva ley del aborto presentada por la diputada centrista Simone Veil. En enero de 1975 se celebró en Italia la primera conferencia nacional sobre el aborto organizada por el movimiento de liberación de las mujeres y el Partido Radical, en julio se presentaron 800.000 firmas solicitando un referéndum sobre el aborto, en diciembre se celebró en Roma una manifestación que congregó a decenas de miles de personas convocada por las organizaciones feministas en favor de la legalización del aborto.

Ese mismo mes de diciembre de 1975 entraron en vigor en Gran Bretaña la Sex Discrimination Act y la Equal Pay Act que reconocen la igualdad absoluta de ambos sexos. Del 6 al 9 de diciembre se celebraron en Madrid las Primeras Jornadas Nacionales por la liberación de la Mujer, era la presentación pública del movimiento feminista en España, que mantendrá un creciente protagonismo social hasta 1983. En 1975 tuvo lugar en Islandia la primera huelga general de mujeres, que logra paralizar al país. El 12 de abril de 1981 se aprobó en España la ley de divorcio y en febrero de 1983 el gobierno socialista presentó al Parlamento la ley de despenalización del aborto, se iniciaba con ello el declive de las movilizaciones del movimiento feminista, una vez reconocidas legalmente sus principales reivindicaciones.

El 26 de julio de 1978 nació Louise Brown, la primera bebé-probeta del mundo, se iniciaba con ello un sostenido avance en las técnicas de reproducción in vitro que abren nuevas posibilidades para el control de la maternidad por las mujeres. El desarrollo de la genética y las técnicas reproductivas en los últimos quince años a abierto un profundo debate sobre el alcance ético de determinadas innovaciones en las que el movimiento feminista ha ocupado posiciones punteras. El 8 de agosto de 1981 se celebró en París una marcha pacifista convocada por la asociación internacional Mujeres por la Paz, organización que adquiere un peso específico en los movimientos por la paz y antinuclear, otra de sus manifestaciones más significativas fue el campamento de mujeres de Graham Common. En 1983 el partido feminista de Islandia Alianza de Mujeres consigue tres escaños en el Parlamento.



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos20/movimiento-feminista/movimiento-feminista.shtml#ixzz35fK5kKNC

Sunday, June 22, 2014


La Guerra fría

El período de la Guerra Fría se desarrolla entre 1947 y 1989. La llamada Guerra Fría es  un período en el que las relaciones internacionales entre 1947 y 1989 entre los Estados Unidos (USA) y la Unión de República Socialista Soviética (la URSS) fueron unas relaciones bastante tensas. Se llenaron de

1. LA FORMACIÓN DE BLOQUES CONTRAPUESTOS.
El origen de la ruptura.
Las relaciones entre estas dos grandes potencias fueron muy tensas y las explicaciones de estas relaciones y su origen entre los EE.UU. y la URSS, hay que encontrarlas en el hecho de que son naciones que tienen ideas distintas (tienen filosofías contrapuestas).
-          USA
Para USA y los países que estaban en su entorno (en su orbita, acción y dominio) la forma de organización política que había en este período era la democracia liberal y con participación de los partidos. En esta organización política, cada cierto tiempo se producían elecciones a través de los partidos políticos. Esto no era un obstáculo para que los Estados Unidos cerrara acuerdos con otras naciones, como por ejemplo los países con dictaduras como España y Turquía. Para el bloque de los EE.UU. y sus aliados, la forma de economía era de tipo capitalista (de mercado): había que fabricar mucho para que la gente pudiera comprar de todo. El ideal Norteamericano era que todo fuera bueno y que se pudiera consumir todo.
Desde el punto de vista social, los EE.UU. y sus aliados formaban un bloque de tipo libre (sociedad de consumo) que no le importaba que hubiera un desnivel entre ricos y pobres, ya que los pobres serían absorbidos por la propia dinámica de la economía. Lo que verdaderamente caracterizaba a este bloque de los EE.UU. y sus aliados, es que era totalmente anticomunista (radical-anticomunista). El comunismo era una organización perversa que había que frenarla allí donde se encontrara.
-          URSS
El bloque soviético estaba formado por la URSS y por una serie de países que se habían liberado en los últimos meses de la 2ª Guerra Mundial. Entre estos países se encontraban Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia, Albania... Desde el punto de vista político, este bloque de países se hizo poco a poco comunista, es decir, que partía de la base de una democracia indirecta. Se entiende por democracia indirecta aquel sistema político en el que los ciudadanos no elegían directamente a sus representantes, sino que elegían a los miembros de los partidos comunistas y estos ya a sus representantes o al jefe de Gobierno. Este sistema político era criticado por el otro bloque por la razón de no ser una democracia directa. No se permitían la existencia de partidos políticos, a excepción del partido comunista (partido que lo organizaba todo). Por lo tanto, los chanchullos y las corrupciones eran muy frecuentes porque no existía ni había una oposición y porque no se podía vigilar las acciones del gobierno.
Desde el punto de vista económico, los comunistas querían que las grandes empresas se hicieran estatales (públicas). De manera que querían eliminar las grandes empresas privadas para dar paso al origen de las empresas públicas. Con este plan, los comunistas querían que a través de estas empresas se diseñara y organizara la economía del país. Por ello esta no era una economía libre, sino dirigida. Esta economía tenía un gran fallo, y era que los bienes y servicios no se hacían de acuerdo con los usuarios (la demanda del público), sino con lo que decían los jefes de empresas o los gobernadores. Por lo que se hicieron grandes cantidades de desperdicios y esta gran cantidad de productos sobraba. La economía capitalista era mucho más flexible que la economía comunista, ya que en la economía capitalista no había una producción estándar.
Desde el punto de vista social, todo el mundo tenía su vivienda y su trabajo, por lo que no se notaba apenas las diferencias entre ricos y pobres. Todo el mundo vivía más o menos bien aprovechando las subvenciones que ofrecía el Estado y por eso, no tenían interés en mejorar su economía. El bloque comunista mantenía el principio de solidaridad entre todos. Esto no dio al final un buen resultado, pero al principio era una buena idea (la gente vivía pobre pero sin ganas de ser ricos). Nos encontramos con países que vivían conformes gracias a las subvenciones del Estado. En 1989 terminó el bloque soviético ya que entraron en crisis los gobiernos comunistas.
2. CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA.
La Guerra Fría es un período de enfrentamientos entre el bloque comunista y el bloque capitalista (entre una potencia y otra). Esta guerra se caracteriza porque no hay grandes conflictos pero si hay una serie de conflictos locales, de los cuales algunos pasaron desapercibidos. Estos conflictos se caracterizaron por ser pequeñas guerras en las que intervinieron los dos grandes bloques (el bloque comunista y el bloque capitalista). Esta es la típica guerra que se prolongó indebidamente.
-          La guerra de Corea (1950-1953).
Cuando comenzó la guerra de Corea, ya habían pasado 5 años después de terminar la 2ª Guerra Mundial. Los países que en años atrás habían sido aliados, se encuentran ahora frente a frente y aunque no están enfrentados directamente, sí lo están ayudando a otros países que se encuentran en guerra. Vemos de nuevo a la URSS en 1950 apoyando a Corea del Norte y a los Estados Unidos apoyando a corea del sur. China a partir de 1949 se convierte en un país comunista tras la revolución de Mao Tsé-tung (líder comunista chino que fue presidente del Partido Comunista de China y el principal fundador de la República Popular de China). Esta fue una gran ayuda para Corea del Norte, ayudándola China junto con la URSS. Corea del Sur obtendrá la ayuda de los Estados Unidos y algo más tarde la ayuda de las tropas inglesas.
El conflicto va a estallar en julio de 1950 porque Corea del Norte va a invadir los territorios de Corea del Sur salvo una pequeña parte al sur en la que no pudieron



-          El Plan Marshall
Alianzas económicas en Europa (1949-1989).
En Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzaría sólo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la caída de la Europa Occidental en manos comunistas.27 En base a estas ideas, la Doctrina Truman sería complementada en junio de 1947 con la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia). Asimismo, el Plan Marshall constituyó la remodelación de numerosas ciudades europeas que habían quedado destruidas por la Segunda Guerra Mundial.29
Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre la Europa Oriental. Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera que tenían los EE. UU. para «comprar» a los países europeos.30 Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después se desarrollaría dentro del COMECON.6 Stalin también se mostró muy crítico con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.
-          El Bloqueo de Berlín
En 1948 como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.31 Este hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores —como en la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses—.
El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente.
En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.32
-          Cominform
En septiembre los soviéticos crean el Cominform, una organización cuyo propósito era mantener la ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En la práctica, se convirtió en un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite soviéticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del Bloque del Este.30 El Cominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando, en junio del siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a Yugoslavia de la organización, que mantuvo un gobierno comunista pero se identificó como un país neutral dentro de la Guerra Fría.33 Junto con el Cominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener una red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas.34 El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la ortodoxia soviético-comunista.35
-          La OTAN
Alianzas militares en Europa (1949-1989)
En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad de defender la Europa Occidental.34 En agosto de ese año, la URSS detona su primera bomba atómica.6
En mayo de 1949, se establece la República Federal de Alemania como producto de la fusión de las zonas de ocupación aliada.17 Como réplica, en octubre de ese año, los soviéticos proclaman su zona de ocupación como la República Democrática Alemana.17 Desde el inicio de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar. Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el primer ministro soviético, Lavrenti Beria, propone fusionar ambos países en una sola Alemania que se mantendría neutral.36 La proposición no salió adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN.17
-          Asia

Dentro de esta estrategia de generalización de la «contención», el teatro de operaciones se amplió de Europa a Asia, África y América Latina, con la intención de detener los movimientos revolucionarios, muchas veces financiados desde la URSS, como ocurría en el caso de las ex colonias europeas del Sudeste Asiático. A principios de la década de 1950, los EE. UU. Formalizaron alianzas militares con Japón, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUS y el SEATO), garantizando a Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la costa asiática del Pacífico.

Sunday, June 15, 2014

Guerra Civil Española


Primera Guerra Mundial


La Revolución Rusa


La gran Revolución Rusa, poderoso, movimiento político, social y económico, que estalló en el año 1917 en el Imperio Ruso, esta considerado, por las trascendentales consecuencias que derivando de ella, como uno de los mas grandes acontecimientos de la Época Contemporánea y, a su vez, como uno de los hechos mas memorables que registra la Historia de la Humanidad. Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano, lo que significo la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político. El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia. 




Lenin realizando un discurso para levantar a las masas obreras rusas. El triunfo de la Revolución Rusa, significo, pues, la transformación de un Estado feudal en una de las naciones mas grandes de la tierra. Causas de la Revolución Rusa Acontecimientos que precipitaron la Revolución.-Fueron: a) La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la falta de alimentos para la población. b) Las constantes derrotas que experimentaban los ejercitos rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial. c) La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo. Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases, a saber: 1. Políticas ; 2. Sociales ; y 3. Económicas 

 I. Causas Políticas de la Revolución Rusa Rusia hallabase gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir: Gran Rey) era considerada como ley. El Zar tenía, pues, un poder ilimitado; gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostró docil e incondicional al soberano.

 II. Causas Sociales de la Revolución Rusa La organizacion social de Rusia estaba basada en la mas absoluta desigualdad. distinguianse dos clases sociales bien marcadas, a saber: - La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los mas grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostraronse ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo. - El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotacion, el excesivo numero de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación "URSS", con ansias de dominio universal. En condición verdaderamente denigrante, encontrabanse los siervos, rezago del Medievo, llamados mujiks, que considerados como cosas, podían ser enajenados juntamente con la tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados. 

 III. Causas Económicas de la Revolución Rusa El sistema económico imperante, caracterizose por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población hallabase sumida en la mas completa miseria e ignorancia. Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fabricas, al exigirseles elevado numero de horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podía satisfacer ni sus mas apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país. 

Inicio de la Revolucion Rusa

 La Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en Rusia la crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se dirigía una larga y tenaz campaña, dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las mas avanzadas ideas sociales y económicas. La característica anárquica de este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este un tanto, tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales, respectivamente , llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea, minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con las derrotas de sus ejercitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolas II, y el escandalo que levanto la influencia que ejercía en la Corte el monje Rasputin, dueño de la voluntad de la zarina. El zar Nicolás II fue obligado a abdicar (15 de marzo de 1917). Etapas de la Revolución Rusa Distinguimos dos etapas o momentos de la Revolución Rusa , a saber: I. Primera Etapa de la Revolución Rusa, dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente. 

 Desarrollo: Como el ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía estaba ya preparada, precipitaron, pues, la revolución: la aguda crisis de alimentos que provoco una hambruna general, sobre todo en la capital (Petrogrado), las frecuentes y aplastantes derrotas de los ejercitos rusos en la guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno. Fue en este clima en que estallo la revolución en la Capital rusa y luego se propago en todo el país. A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, sumaronse luego los soldados que habían abandonado los regimientos y, finalmente, se sublevaron, también, los marineros del Mar Negro. Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, viose obligado a abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se organizo, seguidamente, un consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboro, resultando, de esta manera, establecida la República, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente. El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo. 


 II Segunda Etapa de la Revolución Rusa, fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques) tratose de un movimiento popular que destruyo por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es decir, que transformo el imperio autocrático y despótico de los zares , eminentemente feudal, en una República Federal Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923, denominase Unión de las Repúblicas Socialistas Sovieticas (U.R.R.S). Desarrollo: Revolucion Bolchevique (Revolución de Octubre).- Vladímir Ilich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el alma de esta revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en Rusia, después de un largo exilio en Suiza, comenzo por agitar a las masas de obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: "Todo el poder para los Soviets", prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y pan". Entonces, los ejercitos bolcheviques, después de serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir. Acto seguido, Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumía así el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre del calendario ruso, a la sazón en vigencia; es por ello que a esta revolución , se le conoce con el nombre de Revolución de Octubre. El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky, jefe del ejercito rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situación sumamente critica, pero logro imponerse tras dura y sangrienta lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

 Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron: 
 a).- Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets). 
 b).- Decreto la confiscacion de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, así como también la abolición de la propiedad privada. 
 c).- Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros. Los bancos y el comercio fueron también nacionalizados. 
 d).- Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungria): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se compremetia a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y Lituania). Retirabase, así, de la contienda (Primera Guerra Mundial).



 La Nueva República Soviética Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de la Revolución, Lenin, contando con sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico de Rusia, mediante el establecimiento de un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las Republicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S). El gobierno de la Rusia Soviética esta representado por el Consejo de los Comisarios del Pueblo, cuyos ministros o comisarios tienen a su cargo las diversas ramas de la administración publica. El jefe del Consejo es el Primer Ministro, que dirige la política internacional, gobierna en forma dictatorial y es, a su vez, el jefe del partido Comunista de Rusia (tal como sucedió con Jósef Stalin y Nikita Krushev, ex-jefes del Gobierno Ruso). Los trabajadores eligen a sus representantes ante el Congreso General de los Soviets de toda Rusia (principal cuerpo legislativo de la Nación). A la muerte de Lenin, en 1924, sucediole Jósef Stalin, quien instauro un gobierno dictatorial, totalitario y vertical, por mas de 30 años, pero, a su vez, introdujo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y militares mas grandes del mundo. El gobierno de Stalin encumbraría a la URSS como potencia mundial despues de la Segunda Guerra Mundial. Jósef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, esforzose por el logro de los siguientes objetivos. 

 Objetivos de la URSS 
 1. Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras. 
 2. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria sovietica, por medio de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones por un periodo de cinco años), el primero de los cuales entro en vigencia el años de 1928; que, a decir verdad, han contribuido a hacer de Rusia una gran potencia industrial y militar. 
 3. Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista. 
 4. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista que traera consigo, decía, el derrumbe de los países capitalistas y, a su vez, la implantación del comunismo en el Orbe. Con este propósito organizose la Tercera Internacional o Komitern, que agrupaba y orientaba a todos los partidos comunistas del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú. 



 Consecuencias de la Revolución Rusa 
 Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron:
 I. El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.
 II. El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa comunista, que desde 1923, demoninase Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS). 
 III. El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo. 
 IV. La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto ocasionario el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría)


Sunday, June 8, 2014

Productos de la Historia

           Durante el curso de historia cursado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ha sido posible evaluar los aspectos más relevantes de la escalinata recorrida por la Republica Dominicana a través de su historia. El producto de años de evolución política, ideología y económica, entregan un sistema que muestra un sinfín de influencias internas y externas.

            En definitiva al observar eventos de efecto transcendente como lo fueron la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, se obtienen claros indicios de la importancia histórica que conserva el desarrollo de este país, de esta cultura. Ambos eventos tuvieron sus respectivos enfoques, siendo la Revolución Francesa un fuerte choque ideológico, que trajo amplios grados de visión en cuanto a sistema político, igualdad, libertad y un claro impulso hacia la independencia del patrimonio cultural de cada nación; y la Revolución Industrial un reinvento de toda la actividad productiva y de la economía Dominicana. La inclusión de tecnología acorde a la época, nuevas formas de extracción de bienes, nuevas oportunidades de comercio, crecimiento del interés internacional, etc.

            Todo lo ocurrido entrega el producto visualizado hoy en día, un país independiente con posibilidades de desarrollo y autonomía. Esto no eliminando la catedrática realidad que mantiene sus nichos de polémica, expresando los desacuerdos sobre la posibilidad de la no existencia de un ejercicio adecuado del sistema capitalista, de la confiabilidad misma del capitalismo como sistema cuyo fin parece ser la bancarrota y el reinicio del empuje financiero, del sistema político dominante y de los derechos a igualdad que ofrece la ´´Democracia Aparente´´.

Todo país y cultura muestra sus colores, la sociedad dominicana sigue en desarrollo y los cambios seguirán trascendiendo.

 “Nadie nunca logró nada espléndido fuera de quienes se atrevieron a creer que algo dentro de ellos era superior a las circunstancias.” - Bruce Barton

Capitalismo y Socialismo/Comunismo


            El capitalismo trajo consigo un orden totalmente novedoso a nivel político y económico, sin embargo, no dejo atrás toda la influencia de sus sistemas predecesores. Específicamente en la Republica Dominicana, el desarrollo del capitalismo fue tardío, tomando auge ya con la industrialización, razón por la cual se le denomino ´´Sistema Pre-capitalista´´.

            De forma peculiar, el capitalismo no solo incluyo un sistema de monetización, desarrollo de ideología empresarial, mayor respeto por las condiciones humanas y la inclusión de mayor igualdad aparente, si no, que genero un momentum ideal para la innovación ideológica. No olvidando que el capitalismo trajo consigo la segregación aún más marcada de la burguesía y el proletariado, se empezó a originar lo conocido como la pequeña burguesía.

            Con todos los cambios, se inició la impregnación de nuevas ideologías políticas, con un crecimiento inusual ante la puesta en marcha del Socialismo por Carlos Marx. En la Republica Dominicana, se observa el siguiente dilema, como expresión clara del auge de mentes revolucionarias en el país:

´´El 11de enero de 1885 Gregorio Luperón hizo publicar una carta en el periódico El Eco del Pueblo, en la que refiriéndose a Eugenio Deschamps y sus seguidores, dice: "hoy los socialistas y los visionarios pululan en toda la República, predicando en sus hojas doctrinas desmoralizadoras y la guerra social, que es la mayor calamidad de los pueblos...". A esta acusación Deschamps contestó con un largo artículo en el periódico que dirigía, preguntándose entre otras cosas, "¿Qué es el socialismo?": "Para darnos contestación a esa pregunta, hemos tenido que recorrer a los diccionarios; nosotros ignorábamos su significación.."´´

            Sin embargo, aun con la existencia de un partido comunista por muchos años, la Republica Dominicana siempre ha mantenido un grado de repudio ante tales ideas y en la actualidad, no existe ningún apogeo latente reconocido en el tema.


Bibliografía

La Realidad Imperante que de Forma Aparente Mantiene Vigencia: El Feudalismo

            No es desconocido el énfasis histórico sobre la realidad del producto de todo sistema económico, la inseguridad debido al acopio de bienes es un claro indicativo de la necesidad de un nuevo sistema que contemple más variables que la simple producción de los mismos. El sistema feudalista otorgo un nuevo proceder que planteo otro modo de esclavitud parcial, logrando apaciguar un tanto las exigencias mentales y humanistas de los burgueses, sin quitarles su auge económico, al crear una metodología paternalista, en la cual se negociaba una especie de contrato laboral primitivo, en el cual se entregaba seguridad en los ámbitos referentes a necesidades primarias, a cambio de ardua labor.
         
           Lo interesante de la realidad dominicana, es como se encuentran en desarrollo ideologías que apuntan a la posible realidad de que el sistema de gobierno actual, presente una cara democrática con presencia feudal. En corto, se intenta adecuar el pensamiento intelectual a la realidad de que el país es manejado como finca privada, sujeta a las preferencias de quien se encuentre al mando, garantizando de forma teórica, el acceso a los elementos de necesidad primaria.

            La pregunta a considerar es:
¿Qué tanta consciencia hay de la realidad política y operativa de la nación?

            El siguiente trabajo de grado presenta en amplitud, los detalles de dichas cuestionantes:


Bibliografia

Sistema Esclavista en República Dominicana


    La Hispaniola, como antes era conocida la Republica Dominicana, no estuvo exenta del crecimiento y el desarrollo de la economía basada en el sistema esclavista. La existencia de gran variedad de productos de plantación y de grandes bancos mineros creo un auge que floreció bajo dicho sistema, con el impulso otorgado por el interés español de acaparar los beneficios de la isla.

    La explotación humana y la utilización del ´´capital humano´´ en las plantaciones de azúcar, recolección de oro y demás minerales, servicios a los lores y demás personalidades de la burguesía existente en el país; en fin, era el personal obrero que movía la acción productiva del país.

    Mientras que es sumamente conocida toda la realidad histórica sobre el abuso y demás, tiende a ser olvidada la realidad de los orígenes étnicos y culturales de la actual población dominicana. El sistema esclavista aporto inmensamente al proceso iterativo del crecimiento poblacional, envolviendo:

-         -  Negros esclavos traídos de África
-          - Canarios traídos por los colonizadores
-          - Negros esclavos de la parte francesa
-          - Negros libertos desde los Estados Unidos
-          - Negros antillanos

De igual forma genero la mezcla de ´sabores´ culturales que entregaron el nacimiento de la pintoresca cultura dominicana.


Bibliografía

 

Historia de las cosas

 
 
 
Para ver este video hay que tener la mente bien abierta
Datos sobre la Revolución Industrial

Contribuyó a la Revolución Francesa

La Revolución Industrial hizo de la ciudad de París un lugar aún más sucio de lo que ya era. La industria del curtido, particularmente, provocó una contaminación del agua y del aire no solamente desagradable, sino también venenosa. Cuando los habitantes de París comenzaron a exigir un cambio a la monarquía, el rey Luis XVI envió representantes para saber qué tenía descontento a su pueblo. Además de contra los enormes impuestos que se aplicaban, las principales quejas eran porque el agua no era adecuada para el consumo y el aire no era apto para ser respirado. Estas quejas, por supuesto, no fueron atendidas, lo que condujo a la revolución.

Inspiró a la literatura

La Revolución Industrial también cambió los paisajes urbanos y la sociedad en otros países. William Blake, un poeta de la época, escribió poemas describiendo la suciedad en Londres y a los niños que tenían que trabajar desde muy jóvenes. Charles Dickens también vivió y escribió durante la Revolución Industrial. Gran parte de su obra fue inspirada por su propia experiencia de la vida de Londres durante esta época. Dickens trabajó largas horas en una fábrica de lustrado de calzado en Londres, cuando tenía sólo 12 años de edad.

           

Ayudó al surgimiento del socialismo

Las ideas radicales de Karl Marx que eventualmente se convirtieron en el marxismo fueron inspiradas por los resultados de la Revolución Industrial en Rusia. Vió a obreros perder los dedos, las manos, e incluso las extremidades, en las máquinas con las que trabajaban para tratar de ganarse la vida. Esto le pareció muy injusto, especialmente conociendo el poco dinero que los obreros ganaban a cambio de su trabajo. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los partidos socialistas adoptaron los principios del marxismo. Lenin, el líder de la Revolución Rusa, fue un diligente seguidor de Marx. Organizó a la Unión Soviética sobre la base de su interpretación de la filosofía de Marx.

Contribuyó a la Guerra Civil estadounidense

La Guerra de Secesión estadounidense tiende a ser vista como una lucha sobre la esclavitud cuando, de hecho, otras cuestiones contribuyeron al conflicto. Una de ellas fue una simple diferencia entre las economías del norte y del sur. La Revolución Industrial se había arraigado en el norte durante el período anterior a la guerra. La agricultura y las plantaciones ya no eran tan comunes como las ciudades y fábricas. Para entonces la industria determinaba la economía del norte, eliminando en gran medida la necesidad de la esclavitud. La agricultura todavía regía la economía del sur, incluyendo las exportaciones a Europa. Había ciudades en el sur, por supuesto, pero tendían a ser más pequeñas y menos industrializadas que las del norte. Con su economía regulada por la agricultura y la siembra en grandes propiedades, los sureños explotaron una necesidad de trabajadores esclavos que los norteños no tenían.