La Guerra fría
El período de la Guerra Fría se desarrolla entre 1947 y
1989. La llamada Guerra Fría es un
período en el que las relaciones internacionales entre 1947 y 1989 entre los
Estados Unidos (USA) y la Unión de República Socialista Soviética (la URSS)
fueron unas relaciones bastante tensas. Se llenaron de
1. LA FORMACIÓN DE
BLOQUES CONTRAPUESTOS.
El origen de la ruptura.
Las relaciones entre estas dos grandes potencias fueron muy
tensas y las explicaciones de estas relaciones y su origen entre los EE.UU. y
la URSS, hay que encontrarlas en el hecho de que son naciones que tienen ideas
distintas (tienen filosofías contrapuestas).
-
USA
Para USA y los países que estaban en su entorno (en su
orbita, acción y dominio) la forma de organización política que había en este
período era la democracia liberal y con participación de los partidos. En esta
organización política, cada cierto tiempo se producían elecciones a través de
los partidos políticos. Esto no era un obstáculo para que los Estados Unidos
cerrara acuerdos con otras naciones, como por ejemplo los países con dictaduras
como España y Turquía. Para el bloque de los EE.UU. y sus aliados, la forma de
economía era de tipo capitalista (de mercado): había que fabricar mucho para
que la gente pudiera comprar de todo. El ideal Norteamericano era que todo
fuera bueno y que se pudiera consumir todo.
Desde el punto de vista social, los EE.UU. y sus aliados
formaban un bloque de tipo libre (sociedad de consumo) que no le importaba que
hubiera un desnivel entre ricos y pobres, ya que los pobres serían absorbidos
por la propia dinámica de la economía. Lo que verdaderamente caracterizaba a
este bloque de los EE.UU. y sus aliados, es que era totalmente anticomunista
(radical-anticomunista). El comunismo era una organización perversa que había
que frenarla allí donde se encontrara.
-
URSS
El bloque soviético estaba formado por la URSS y por una
serie de países que se habían liberado en los últimos meses de la 2ª Guerra
Mundial. Entre estos países se encontraban Polonia, Checoslovaquia, Rumania,
Bulgaria, Yugoslavia, Albania... Desde el punto de vista político, este bloque
de países se hizo poco a poco comunista, es decir, que partía de la base de una
democracia indirecta. Se entiende por democracia indirecta aquel sistema
político en el que los ciudadanos no elegían directamente a sus representantes,
sino que elegían a los miembros de los partidos comunistas y estos ya a sus
representantes o al jefe de Gobierno. Este sistema político era criticado por
el otro bloque por la razón de no ser una democracia directa. No se permitían
la existencia de partidos políticos, a excepción del partido comunista (partido
que lo organizaba todo). Por lo tanto, los chanchullos y las corrupciones eran
muy frecuentes porque no existía ni había una oposición y porque no se podía
vigilar las acciones del gobierno.
Desde el punto de vista económico, los comunistas querían
que las grandes empresas se hicieran estatales (públicas). De manera que
querían eliminar las grandes empresas privadas para dar paso al origen de las
empresas públicas. Con este plan, los comunistas querían que a través de estas
empresas se diseñara y organizara la economía del país. Por ello esta no era
una economía libre, sino dirigida. Esta economía tenía un gran fallo, y era que
los bienes y servicios no se hacían de acuerdo con los usuarios (la demanda del
público), sino con lo que decían los jefes de empresas o los gobernadores. Por
lo que se hicieron grandes cantidades de desperdicios y esta gran cantidad de
productos sobraba. La economía capitalista era mucho más flexible que la
economía comunista, ya que en la economía capitalista no había una producción estándar.
Desde el punto de vista social, todo el mundo tenía su
vivienda y su trabajo, por lo que no se notaba apenas las diferencias entre
ricos y pobres. Todo el mundo vivía más o menos bien aprovechando las subvenciones
que ofrecía el Estado y por eso, no tenían interés en mejorar su economía. El
bloque comunista mantenía el principio de solidaridad entre todos. Esto no dio
al final un buen resultado, pero al principio era una buena idea (la gente
vivía pobre pero sin ganas de ser ricos). Nos encontramos con países que vivían
conformes gracias a las subvenciones del Estado. En 1989 terminó el bloque
soviético ya que entraron en crisis los gobiernos comunistas.
2. CONFLICTOS DE LA
GUERRA FRÍA.
La Guerra Fría es un período de enfrentamientos entre el
bloque comunista y el bloque capitalista (entre una potencia y otra). Esta
guerra se caracteriza porque no hay grandes conflictos pero si hay una serie de
conflictos locales, de los cuales algunos pasaron desapercibidos. Estos
conflictos se caracterizaron por ser pequeñas guerras en las que intervinieron
los dos grandes bloques (el bloque comunista y el bloque capitalista). Esta es
la típica guerra que se prolongó indebidamente.
-
La guerra
de Corea (1950-1953).
Cuando comenzó la guerra de Corea, ya habían pasado 5 años
después de terminar la 2ª Guerra Mundial. Los países que en años atrás habían
sido aliados, se encuentran ahora frente a frente y aunque no están enfrentados
directamente, sí lo están ayudando a otros países que se encuentran en guerra.
Vemos de nuevo a la URSS en 1950 apoyando a Corea del Norte y a los Estados
Unidos apoyando a corea del sur. China a partir de 1949 se convierte en un país
comunista tras la revolución de Mao Tsé-tung (líder comunista chino que fue
presidente del Partido Comunista de China y el principal fundador de la
República Popular de China). Esta fue una gran ayuda para Corea del Norte,
ayudándola China junto con la URSS. Corea del Sur obtendrá la ayuda de los
Estados Unidos y algo más tarde la ayuda de las tropas inglesas.
El conflicto va a estallar en julio de 1950 porque Corea del
Norte va a invadir los territorios de Corea del Sur salvo una pequeña parte al
sur en la que no pudieron
-
El Plan
Marshall
Alianzas económicas en Europa (1949-1989).
En Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibrio
de poder en Europa no se alcanzaría sólo por la defensa militar del territorio,
sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para
evitar la caída de la Europa Occidental en manos comunistas.27 En base a estas
ideas, la Doctrina Truman sería complementada en junio de 1947 con la creación
del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción
de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el
afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las
democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos
comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia).
Asimismo, el Plan Marshall constituyó la remodelación de numerosas ciudades
europeas que habían quedado destruidas por la Segunda Guerra Mundial.29
Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense
para mermar el control soviético sobre la Europa Oriental. Creyó que la
integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita
soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera
que tenían los EE. UU. para «comprar» a los países europeos.30 Por lo tanto,
Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan
Marshall. A modo de remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de
comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después se
desarrollaría dentro del COMECON.6 Stalin también se mostró muy crítico con el
Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania,
que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras
la guerra.
-
El
Bloqueo de Berlín
En 1948 como represalia por los esfuerzos de los
occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías
terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y
otros suministros a la ciudad.31 Este hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín,
precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría. Ambos
bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para
denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los
estadounidenses para explotar su imagen de benefactores —como en la llamada
Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de
Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses—.
El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a
proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó
todas las previsiones, desbaratando la suposición soviética de que el sector
occidental se rendiría ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el
bloqueo se levantó pacíficamente.
En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una
serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra,
que imponía severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la
prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstrucción
del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una nueva directiva
(llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que
enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable
para conseguir la prosperidad en toda Europa.32
-
Cominform
En septiembre los soviéticos crean el Cominform, una
organización cuyo propósito era mantener la ortodoxia ideológica comunista
dentro del movimiento comunista internacional. En la práctica, se convirtió en
un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite soviéticos,
coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del Bloque del
Este.30 El Cominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando,
en junio del siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a
Yugoslavia de la organización, que mantuvo un gobierno comunista pero se
identificó como un país neutral dentro de la Guerra Fría.33 Junto con el
Cominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener una
red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con
elementos anticomunistas.34 El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse
en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de
alejarse de la órbita de Moscú y la ortodoxia soviético-comunista.35
-
La OTAN
Alianzas militares en Europa (1949-1989)
En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los
Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad de defender la Europa
Occidental.34 En agosto de ese año, la URSS detona su primera bomba atómica.6
En mayo de 1949, se establece la República Federal de
Alemania como producto de la fusión de las zonas de ocupación aliada.17 Como
réplica, en octubre de ese año, los soviéticos proclaman su zona de ocupación
como la República Democrática Alemana.17 Desde el inicio de la existencia de la
RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar. Para evitar que la RFA acabe
por convertirse en miembro de la OTAN, el primer ministro soviético, Lavrenti
Beria, propone fusionar ambos países en una sola Alemania que se mantendría
neutral.36 La proposición no salió adelante y en 1955 se admite a la RFA como
miembro de la OTAN.17
-
Asia
Dentro de esta estrategia de generalización de la
«contención», el teatro de operaciones se amplió de Europa a Asia, África y
América Latina, con la intención de detener los movimientos revolucionarios,
muchas veces financiados desde la URSS, como ocurría en el caso de las ex
colonias europeas del Sudeste Asiático. A principios de la década de 1950, los
EE. UU. Formalizaron alianzas militares con Japón, Australia, Nueva Zelanda,
Tailandia y Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUS y el SEATO),
garantizando a Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la
costa asiática del Pacífico.