Friday, July 18, 2014

Movimiento Ecologista en Republica Dominicana


Movimiento Ecologista


A pesar que han ocurrido varios movimientos sociales a nivel mundial no se tiene todavía una definición precisa, puesto a su complejidad, pero basándonos en las experiencias sobre los movimientos sucedidos y que han tenido éxito en los últimos tiempos, en la forma en que se ejecuta  y en lo que tratan de alcanzar podemos extraer características generales para lograr tener una idea mas clara. El objetivo especifico de esta investigación es Analizar los casos de movimientos ecologistas ocurridos en los últimos 5 años, las causas y consecuencias que hubieron en la República Dominicana. Esto es importante  ya que implica conocer parte de una realidad fundamental de la historia sobre los movimientos sociales específicamente en el caso de Ecologismo dado en el  país.

Los movimientos sociales podríamos decir que es una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción implica la preexistencia  de un conflicto, de una tensión que se trata de resolver de manera visible, dándole dimensiones. Esta surge  por la existencia de tensiones estructurales ya sea familiar, urbano o laboral, que genera vulneración de intereses muy concretos, muy sentidos, muy vividos que como consecuencia hay carencia, también surge un movimientos por carencia de organizativas o por porque determinada gente no le gusta como se vive por las injusticia en la mayoría de los casos (Ibarra, 2000).

Los movimientos no solo se confronta a una problemática dentro del país sino que también propone ideas para llegar a una transformación. Denstro de tipos de movimientos tenemos al Movimiento Ecologistas se incluyen en la categoría de los “Actores políticos colectivos”, dado a que grandes diferencias que estos mantienen con los partidos políticos y los grupos de presión o interés (Puig). Los Actores Políticos hace referencia al pueblo en sí, un grupo de personas que sufren las asimetrías sociales por la explotación económica, discriminación por etnias, sexualidad, religión, de conocimiento etc. Sin embargo por una causa justa se unen las clases y aparecen las alianzas. Es colectivos, porque el individuo esta convencido que la lucha en el movimiento esta íntimamente relacionado con el por los agravios, por lo tanto se identifica con el grupo social y sabes que es necesario su participación para lograrlo a un cambio de querer lograr bienes colectivos que le parecen trascendentales.

Los individuos también por preocuparse tener una identidad colectiva ante una realidad que esta afectando a todos la biodiversidad aparece el movimiento ecologista, conocido también como movimiento verde o ambientalista que se diferencia en que defienden la protección total del medio ambiente. Esta inició cerca de la era industrial en los Estados Unidos y mas adelante tuvo su cúspide al notar los científicos y ecologistas el desgaste acelerado que ha sufrido la Tierra con daños permanente, que a la final los más perjudicados son los mismo seres humanos. Principalmente este movimiento se inicia por la concientización de la crisis ambiental, económica, alimentaria y del impacto perjudicial sobre la vida y la salud provocada por el sistema capitalista de explotar no solo a los seres humanos sino de explotación de los limites del los recursos del planeta por tanto este movimiento denuncia el deterioro progresivo de los ecosistemas naturales y humanos, y propone ideas para mantener en lo posible la sostenibilidad. Se requiere de buenos líderes, experiencia en las redes,  una estructuración horizontal, un discurso transversal, con una orientación hacia el poder de adquirir un cambio o enfrentamiento, y de recursos del grupo para agilizar el movimiento.

Movimiento Ecologista en la República Dominicana


En la República Dominicana ha habido varios movimientos y con el tiempo se ha fortalecido llegando a tener voz en el pueblo dominicano y son gracias a las masas que se hace historia (Althusser). Inicia cuando las personas que comparten intereses comunes  siempre acuden a algunos tipos de protestas para hacer valer sus ideologías y llegar a un cambio eficaz. Mayormente se movilizan usando mecanismos muy populares como las huelgas, los paros, las marchas y manifestaciones etc. Esto es la manera más sencilla de definir movimiento social, pero el concepto en si tiene varias definiciones dependiendo de las disciplinas de estudio. El movimiento social, por lo general, tiene un campo de acción concreto ya que como se ha dicho, suele orientarse a lograr mejoras específicas. Tomamos el ejemplo del movimiento ecologista que se centra en la conservación y protección del medio ambiente,  la preservación de la vida silvestre,  la reducción de la contaminación y el  mejoro la vida urbana.

De la historia sobre el movimiento verde se origino con Theodore Roosevelt,  ex presidente de EE.UU, fue quien trató por primera vez el asunto de conservación ambiental en su agenda política, pero él se enfocó más en las condiciones de vida saludables que en las cuestiones ecológica. Fue hasta la era industrial que los clásicos ecologistas empezaron los primeros toques  de atención científica sobre la muerte del planeta debido a la actividad humana. Las presiones por desarrollar una amplia expansión también estimularon considerables esfuerzos para preservar territorios únicos y hábitats de vida silvestre por ejemplo asignándoles áreas protegidas, para proteger las especies en peligro de extinción antes de que desapareciesen.

El ecologismo es un movimiento social que pretende aplicar los conceptos y las buenas prácticas ecológicas en el manejo y la utilización del medio ambiente.  En la República Dominicana, las acciones ambientalistas comenzaron a germinar hacia 1884, durante el gobierno de Francisco Gregorio Billini, cuando se emitió la Ley de Protección de Bosques y Selvas. En 1923 se promulgó una ley que prohíbe la tala de árboles contiguos a las carreteras y designa a los guardias forestales. Bajo la Ley No. 1052 del año 1928 se crea la primera área protegida, el vedado del Yaqué, el cual se convirtió posteriormente en el Parque Nacional J. Armando Bermúdez. Y con este parque se inicia los primeros intentos por establecer legalmente las aéreas protegidas del país. (MedioAmbiente, 2014).

Los parques nacionales son aéreas  legalmente protegidas porque poseen muchos recursos naturales, ciertas diversidad de flora y fauna además de elementos históricos como el caso de las pictografías en el Parque Nacional de Los Haitises. El 25% por ciento del territorio dominicano son áreas protegidas. Tenemos Lago Enriquillo, Parque Nacional Isla Cabrito, Sierra de Bahoruco, Tres Ojos y la Reserva Científica Valle Nuevo.  La mayoría fueron declaradas en el gobierno de José Joaquín Balaguer. El siglo XXI se podría considerar como la era de la información y la preservación del medio ambiente porque se ha establecido una mejor relación con la naturaleza también ha surgido movimientos ecologistas y  la fe en el poder colectivo a favor de la naturaleza.

Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han mejorado y se han innovado en los últimos años. Las preocupaciones   medioambientales se han ampliado grandemente, se han creado instituciones para estos fines aquí en la República Dominicana a todo nivel en el país apoyado por grupos universitarios y organizaciones como la Sociedad Ecológica del Cibao, Quisqueya Verde, Grupo Jaragua, Intec Ecológico entre otras.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Puig, S. M. concepto de movimiento social.

Ibarra, P. (2000). Que son los movimeintos sociales? Barcelona, Espana: Anuario de Movimientos Sociales.

MedioAmbiente, D. E. (2014). Diccionario Enciclopedico Domincano de Medio Ambiente. Retrieved 13 de julio de 2014 from Diccionario Medio Ambiente: http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=68

1 comment:

  1. Pero, ¿Quién fue el primer ecologista de la República Dominicana?

    ReplyDelete