Monday, May 19, 2014

Introducción

La historia como Ciencia Social

 Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que estudian el individuo como componente de la sociedad. Se las llama también Ciencias Humanas. Son ellas: la Historia, la Sociología, la Geografía, la Antropología, la Demografía, el Derecho, la Filosofía, la Psicología y la Economía
. Sus vínculos son muy estrechos ya que cada una se ocupa del hombre en su respectivo terreno
. Por ejemplo, la Historia lo hace a través del tiempo, colaborando en el estudio de su evolución en los procesos sociales con aquellas que tratan al hombre en el presente.

De acuerdo a cada tema, los estudios históricos requieren de aquellas ciencias para su tratamiento; la Geografía para ubicar a los distintos pueblos, la Cartografía para reproducir los lugares en los que se movieron y así las restantes.

Etimologia de la palabra historia

La palabra historia deriva del griego ἱστορία ("investigación" o "información"), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"), y de allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó.





DEFINICION DE HISTORIA

La historia en sí misma o conjunto de hechos realmente acontecidos, de alcance geográfico y social lo suficientemente amplios como para servir de base a la comprensión de hechos posteriores.
Es imposible ignorar la polisemia y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo podemos afirmar que la historia está relacionada con los hechos del pasado, la historiografía es la ciencia de la historia, y la historiología es la epistemología de la historia

CONCEPTO DE HISTORIA DESDE CIENCIA SOCIAL

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

CONCEPTO DE HISTORIA DESDE LA CIENCIAS NATURALES

A su vez, llamamos historia al pasado mismo e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la arqueología son imprecisas).

Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.
En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física).

Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la misma historia.

     

La periodizacion en la Historia 

 La periodización es un concepto aplicable a muchas disciplinas, pero especialmente a la historia, que se refiere a las divisiones que hacemos de esta, en diferentes períodos o lapsos de tiempo con ciertos razgos o características que justifican esta división, por motivos académicos y de estudio.

Por este motivo en la historia hablamos de épocas para lapsos relativamente breves, y de edades (edad media, edad moderna, etc...) para lapsos mucho más largos en el trancurso del tiempo. En todo caso estos son todos concensos, y funcionan o se justifican en la medida que estemos de acuerdo con el significado.

Las fuentes de la Historia

La Historia se hace con fuentes. Una fuente es aquello que nos permite verificar un hecho histórico. La concepción tradicional de la Historia sólo considera como fuente el texto escrito. De hecho se divide la historia de dos partes: Prehistoria, antes de los textos escritos, e Historia, desde la aparición de la escritura. Pero, evidentemente, esta es una visión reduccionista de la historia. Historia es todo lo que ocurre desde la aparición de la humanidad sobre la Tierra, haya texto o no. La escuela de los Annales negará el documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. Toda realización que parta de la actividad humana será una fuente.

Se consideran fuentes, pues, a los textos escritos, la arqueología, las tradiciones orales, el arte, etc. Todo lo que ha producido la humanidad y todo lo que puede darnos información sobre el pasado. Evidentemente, las fuentes escritas son las más utilizadas: relatos, cartas, estadísticas, literatura, padrones, archivos, toponimia, etc. El documento por excelencia es el texto legal, pero este es interesado, ya que deja constancia de lo que interesa a quien tiene el poder. Un libro de Historia no es una fuente histórica, puesto que es un libro que ya interpreta los documentos; aunque puede ser una fuente para la Historia de la historiografía.

El mayor problema al que se enfrenta el historiador es el de cómo conocer los hechos del pasado. Para ello hay que buscar testimonios que nos los cuenten, fuentes que suelen estar dispersas. Pero una vez localizadas no se pueden creer sin más, es necesario comprobar su autenticidad, su veracidad, qué en el documento es adorno, si hay ocultaciones, etc. Los documentos conservados no hablan de lo que a nosotros nos interesa, sino de lo que les interesa a quienes los hacen. Por eso, de ciertos hechos puede haber muy pocos documentos, mientras que de otros existen innumerables datos, con lo que es necesario hacer un proceso de selección de los documentos, la Heurística.
El problema fundamental es determinar el grado de fiabilidad de la fuente, sobre todo si esta es escrita. Hay que determinar su autenticidad, saber su origen (que puede ser interesado), conocer el grado de credibilidad y hacer una crítica de ella. Pero, una vez estudiada y comprendida la fuente, no basta con publicar el hecho, es necesario interpretarlo y elaborar el conocimiento histórico.


Metodología y ciencia auxiliares de la Historia 

Disciplinas auxiliares de la historia son los campos de estudio que, sin identificarse estrictamente con la historia, están vinculadas a ella porque su aplicación en las investigaciones históricas permite a la historia alcanzar su objeto (el estudio del pasado de la humanidad). La expresión, aunque es la tradicional y sigue siendo muy utilizada, puede implicar una subvaloración, razón por la cual vienen utilizándose otras expresiones eufemísticas que remarcan el hecho de que cada una de estas disciplinas tiene carácter autónomo y no subordinado frente a otras, y unas metodologías muy diferenciadas. A cada una de ellas se las considera ciencias o técnicas con entidad propia, y la razón de ser englobadas en una denominación conjunta (sea la de auxiliares u otras como ciencias y técnicas historiográficas o ciencias históricas) es el hecho de que, en determinados contextos, son utilizadas en las investigaciones históricas.

Mediante el uso directo o la interpretación de los resultados obtenidos por distintas ciencias o técnicas, los historiadores analizan las fuentes documentales (materiales de todo tipo, originales de un determinado momento histórico o referidos a él por cualquier razón, que permiten extraer, ordenar y analizar información). Es usual que el historiador no esté familiarizado con todas las ciencias y técnicas posibles para ello, por lo que debe recurrir a las conclusiones de los especialistas de la disciplina de que se trate. Incluso en el caso de que esté capacitado para hacerlo él mismo, en ese punto de su investigación deberá seguir los métodos de esa ciencia o técnica, y aplicar seguidamente los de la historiografía para la inclusión de esos resultados en su investigación.

Algunas de estas disciplinas constituyen aplicaciones especializadas de ciencias autónomas por sí mismas (muchas de ellas ni siquiera son ciencias sociales, sino ciencias físico-naturales), como la filología, la antropología, la economía, la geografía (ciencia que mantiene una estrecha relación académica con la historia), la química, la botánicao la zoología; otras, en cambio, nacen para el estudio de realidades específicas que varían con el tiempo, por lo que son imprescindibles para la datación (cronología) y análisis de las fuentes o de los documentos en sí mismos (el soporte de las fuentes): la numismática (probablemente la más antigua), la epigrafía, la paleografía, la diplomática, etc.; otras nacen en función de las subdivisiones temáticas de la historiografía, estrechamente vinculadas a un determinado tipo de fuentes, o como especialidades comparadas o cronológicas: la historia del derecho, la historia del arte, etc. Posiblemente la arqueología es la ciencia que más se ha desarrollado de todas ellas, produciendo una gran cantidad de subdisciplinas.



( RECOPILACION de diversas fuentes de informacion )     
-AD





No comments:

Post a Comment